GRUPOS DE INVESTIGACIÓN
-> Grupo de Investigación en Teleinformática y Desarrollo de Software (GITYD)
-> Grupo de Investigación en Agentes Inteligentes (GIAI)
-> Grupo de Investigación en Software Libre GNU/Linux UFPSO (GISLO)
-> Grupo de Investigación para el Desarrollo de Sistemas de Aprendizaje (CID)
-> Grupo OIKOS
OBJETIVOS
-> Procurar los mecanismos adecuados para el desarrollo de la investigación científica, estimulando al personal de la institución.
-> Prestar servicios de asesorías y consultorías en investigaciones y extensión a la comunidad y a las entidades públicas y privadas que lo soliciten.
-> Administrar los fondos asignados para la investigación y asesoría a la organización general del sistema Universitario de investigación y extensión y las normas fiscales.
-> Divulgar y publicar las investigaciones realizadas.
-> Mantener actualizado el inventario de recursos humanos y físicos para la investigación y extensión.
-> Fomentar y participar en la enseñanza de la metodología de la investigación y extensión.
-> Prestar servicios asistenciales a la comunidad relacionados con las diferentes áreas del laboratorio.
-> Implementar un sistema de información y seguimiento de la investigación y extensión realizada por la UFPSO.
-> Apoyar la consecución de fuentes de financiación para la investigación.
POLÍTICAS Y LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
La estructura para la investigación como proceso para la generación de nuevos conocimientos, de adecuación, innovación y transferencia tecnológica propone (Resolución N° 027 de febrero 25 de 2003 Consejo Académico):
-> Crear un clima universitario que favorezca el estudio personal, la innovación, la observación, el conocimiento y manejo de los métodos de trabajo científico.
-> Estimular la participación de docentes y estudiantes en acciones de investigación.
-> Crear formulas organizativas que faciliten la orientación y asesoría de los procesos investigativos en la institución.
-> Reconocer el esfuerzo individual y colectivo por hacer investigación como fundamento de la carga académica integral del docente.
-> Fomentar la creación de grupos de investigación y apoyar acciones conducentes a incrementar el presupuesto para la investigación, haciendo coherente con la política investigativa universitaria.
-> Fortalecer una gestión estratégica y prospectiva de la función reinvestigación que permita que ésta se articule de manera más integral con los proceso de formación académica y de extensión.
-> Otorgar un estatus académico a la función de investigación que, a partir de resultados, visibilice su importancia en la construcción de conocimiento.
-> Consolidar una comunidad académica crítica y con capacidad para responder con rigor científico y académico a los problemas regionales y del país.
Proyectos en desarrollo.
-> Universidad virtual UFPSO.
-> Desarrollo de material multimedia para su implementación en la educación virtual y a distancia.
-> Desarrollo de material audiovisual para televisión.
-> Diseño de patrones para la construcción de agentes inteligentes.
-> Seguridad en redes a través de agentes móviles.
-> Desarrollo de una plataforma de comunicación para la provincia de Ocaña.
-> Migración de bases de datos SIA, SIF, SIB a una base de datos libre.
SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN
"Los Semilleros de Investigación son comunidades de aprendizaje nacidas en las universidades colombianas hace siete años. Se han caracterizado por su origen espontáneo, naturaleza autónoma y diversidad dinámica. Sus principios básicos comunes están enfocados a promover una formación académica más investigativa e integral, contribuyendo a proyectar una educación participativa donde se elogie la pregunta, se aprenda, se aprenda a aprender y se fortalezca la capacidad de trabajar en grupo, fomentando una cultura interdisciplinaria donde se mantengan despiertas la capacidad de asombro y la curiosidad frente a la complejidad de la vida.
Los semilleros están integrados por todas aquellas personas que se inician en investigación, sean estudiantes de pregrado o estudiantes de posgrado; sin embargo, la labor investigativa no se reduce sólo a la educación superior, por el contrario, desde la secundaria, y aún la primaria, se deben crear procesos de sensibilización y formación en el quehacer investigativo.
Los semilleros de investigación son una respuesta a la falta de integración de las diferentes disciplinas. Están conformados por estudiantes, profesores(as) e investigadores(as) que desean hacer de la investigación su estilo de vida, motivados, luchadores y sensibles por los problemas de Colombia, e interesados en buscar y participar de las soluciones, con el fin de aportar al mejoramiento de la calidad de vida".
(copiado y modificado http://www.ufpso.edu.co/secciones.php?seccion=die&die=ofic)
No hay comentarios:
Publicar un comentario